Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación de Superior
Unefa
Extensión Bolívar
Enfermería III semestre
Sección 4
Ética de enfermería
Bachilleres: Avilés lusmar. Castro Diógenes. Infante yanet. Morillo maría.
Bachilleres: Avilés lusmar. Castro Diógenes. Infante yanet. Morillo maría.
Marco legal de enfermería en Venezuela
- Justificación e Importancia
Durante la atención de enfermería se presentan situaciones que implican derechos, deberes y obligaciones del profesional, tanto para sus pacientes, colegas y sociedad en general. Actualmente en el marco legal del país se aprobó una ley que rige el ejercicio profesional de la enfermería en la cual se expresa los deberes y derechos del profesional hacia el paciente y los entes legales, la cual por ser de aprobación reciente es poco conocida entre entre los profesionales de enfermería.
El Decanato de Medicina de la Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado prepara a profesionales de Enfermería calificados a la altura de los avances de la ciencia y de la tecnología donde existen permanentes cambios a medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clínica amplían los conocimientos. Es conveniente que los egresados de esta casa de estudios, conozcan e internalizen la ley que rige su profesión para así lograr proporcionar una atención integral enmarcada en los principios y normas legales actuales en nuestro país.
Por ello que es necesario conocer el nivel de conocimientos que tienen los próximos profesionales a egresar de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado del Decanato de Medicina, que se dirigen al campo laboral sobre dicha ley, lo cual permitirá orientar o reforzar la información que estos manejan sobre el aspecto anteriormente mencionado.
En este orden de ideas, este estudio pretende lograr beneficiar a otros colegas que ejercen su profesión sin la información necesaria, a través de la multiplicación y divulgación del tópico entere las enfermeras (os) y de esta forma incentivar hacia la búsqueda de información.
De igual forma con esta investigación se pretende motivar a otras personas a desarrollar nuevas investigaciones en relación a la aplicación, importancia y satisfacción que los profesionales puedan tener acerca de la ley que rige su ejercicio, debido a que es un tema poco estudiado.
Con este estudio se pretende logran también que los entes encargados como el Colegio de Enfermeras y la Federación de Colegio de Enfermeras que agrupan a nuestro gremio realicen la promoción y divulgación a todas las universidades y colegios acerca de la ley lo cual permitirá que genere el debate entre los implicados en esta ley.
Por ultimo y no menos importante, esta investigación pretende crear conciencia en los futuros profesionales la importancia de conocer la Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería; además de motivar a la modificación del pensum de estudio de la carrera para incluir el los aspectos legales del Ejercicio Profesional de la Enfermería.
CAPITULO II
Marco Teórico
1. En el Congreso de Colombia Ley 266 (1.996) sostiene en la ley de ejercicio que la enfermería es una profesión liberal y una disciplina de carácter social, cuyos sujetos de atención son la persona, familia y comunidad, con sus características socioculturales, sus necesidades y derechos; así como el ambiente físico y social que influye en la salud y en el bienestar. Afirman que, el ejercicio de la profesión de enfermería tiene como propósito general promover la salud, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento, rehabilitación y recuperación de la salud, aliviar el dolor, proporcionar medidas de bienestar y contribuir a una vida digna de la persona. La cual fundamenta su práctica en los conocimientos sólidos y actualizados de la ciencia biológica, social y humanística y en sus propias teorías y tecnologías. Dicha ley representa el reglamento del ejercicio de la enfermería determinando de esta manera el propósito y ámbito del ejercicio profesional, así como también los principios y los entes rectores que la rigen.
Así mismo, en Buenos Aires, en el marco de la Legislatura de la ciudad autónoma (1.999) refieren que el cuidado de la salud en todo ciclo vital de la persona, familia y comunidad y su entono, en funciones de la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, a través de intervenciones libres autónomas, independientes, interdependientes en la modalidad atención existente es el fin del ejercicio profesional de enfermería. Por tanto ley de ejercicio tiene por objeto garantizar un sistema integral continuo, ético y calificado de cuidados de enfermería, acordes a las necesidades de la población sustentadas en los principios de equidad y solidaridad para contribuir a mejorar la salud de las personas familia y comunidad.
Según la Sociedad española de Enfermería de Urgencias y Emergencia (2.000) mantiene que en la actualidad surge la creciente y urgente necesidad de los Diplomados en Enfermería de conocer las nuevas leyes que definen su profesión con profundidad y rigor, sin perder de vista aquellas otras que ya se aplicaban y que resultan modificables; puesto que desde que se promulgo la ley General de sanidad (1.986) el panorama Legislativo-Sanitario de dicho país, afirman ellos, no ha dejado de complicarse cada vez con mayor rapidez, gracias a la aparición de una serie de normas parciales o sectoriales que a su vez han sido modificadas o reformadas. Todo esto ha creado mucha confusión e inseguridad entre los profesionales de la sanidad.
Por otra parte, en el Hospital Italiano de Buenos Aires (2003), se determinó que es muy importante el tener conciencia de lo que significa para la enfermería contar con una ley de ejercicio, que bien aplicada, pude transformarnos en una fuerza social capaz de modificar las situaciones que hasta bien aplicada, puede transformarnos en una fuerza social capaz de modificar las situaciones que hasta ayer, no nos permitían la autonomía de nuestro quehacer profesional, veremos claramente que actitudes de sumisión desmedida y falta de liderazgo participativo, no nos han permitido la igualdad de condiciones frente a los restantes miembros del equipo de salud. Los conflictos generados en el trabajo diario generalmente apuntan a la falta de toma de conciencia de lo que implican los derechos, deberes y obligaciones de un profesional para con sus colegas, clientes y sociedad en general.
Según el Colegio de Enfermeras de Chile (2005), los avances médicos y las exigencias de la vida moderna, representan para las enfermeras, nuevos desafíos en el campo de la ética. Estos desafíos requieren ser abordados con precisión, organicidad y discusión, por lo cual es necesario que cada grupo profesional y su correspondiente colegio cuenten con una ley de ejercicio, como un instrumento eficaz para orientar la práctica e imponer las sanciones correspondientes. Por su puesto, para que un grupo profesional como el de los enfermeros pueda cumplir con su ley de ejercicio, es necesario conocerla, lo cual debe iniciarse desde su mismo proceso de formación universitaria.
- Antecedentes de la Investigación
- Bases Teóricas
1. LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ENFERMERÍA
Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 1. El objeto de la presente Ley será regular el ejercicio de la enfermería según estas disposiciones, su Reglamento, las normas de ética profesional, los acuerdos, tratados, pactos y convenciones suscritos por la República sobre la materia.
Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la enfermería, cualquier actividad que propenda a:
1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario